Avenida Pie Andino, la autopista que destruirá el Bosque Panul

El MINVU del gobierno "ecologista" de Boric propone 2 autopistas en pleno corazón del bosque panul, este proceso ha avanzado ante el silencio cómplice de quienes se autoproclaman "defensores" del panul y bomberos forestales.

Marcelo Cueto - Creador panulparatodos.cl
23 de noviembre de 2025

El Bosque Panul y la precordillera de Santiago vuelven a estar en riesgo. Mientras el país escucha discursos sobre ecología, sustentabilidad y protección ambiental, una modificación al Plan Regulador Metropolitano avanza silenciosamente, la MPRMS-104 proyecta nuevas avenidas de alto impacto en pleno corazón del último bosque nativo accesible de la capital.

Hasta el 21 de noviembre se realizó la consulta pública, pero muy pocas personas supieron de ella. ¿Por qué? ¿Quién decidió que la ciudadanía no debía enterarse? ¿Cómo es posible que un proyecto de esta magnitud se desarrolle casi sin debate público?

La modificación propone la apertura de dos grandes vías sobre el territorio precordillerano:

  • Avenida Rojas Magallanes, con un ancho proyectado de 30 metros.
  • Avenida Pie Andino, con un ancho entre 60 y 80 metros y varios kilómetros de extensión.

Esto significaría la pérdida directa de decenas de hectáreas de bosque nativo esclerófilo, zonas de infiltración hídrica, senderos ciudadanos, hábitats de fauna, flora y fungi, y espacios recreativos comunitarios que miles de personas usan cada semana.

Pero el problema no es solo ambiental, también es territorial, social e institucional.

🌿 Un territorio ya desigual

Los datos satelitales de MapBiomas muestran que, entre 1999 y 2024, todas las comunas de la zona oriente han perdido bosque, matorral y suelos naturales, mientras la infraestructura ha aumentado. Sin embargo, la desigualdad es evidente:

  • comunas del norte precordillerano poseen decenas de miles de hectáreas protegidas, incluyendo Santuarios de la Naturaleza;
  • comunas del sur precordillerano —como donde se encuentra el Panul— poseen 0 hectáreas protegidas oficialmente.

Eso significa que quienes viven en el sur del cordón andino tienen menos áreas verdes, menos naturaleza disponible por habitante y menos protección legal, pese a estar igualmente conectados con la montaña.

🏛 Derechos constitucionales en cuestión

La Constitución asegura:

  • el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación,
  • y el deber del Estado de proteger la naturaleza.

Además, exige desarrollo equitativo entre comunas.
¿Cómo se cumple eso cuando se proyectan nuevas carreteras sobre los pocos remanentes naturales del sector que menos áreas verdes posee?

🌱 Un ecosistema único y reconocido

Solo en el Bosque Panul, la plataforma iNaturalist registra más de 480 especies, aumentando a más de 1900 al considerar toda la franja precordillerana afectada por el trazado.
El propio Ministerio del Medio Ambiente advierte del riesgo de incompatibilidad entre vialidad proyectada y áreas de valor natural.

🧩 Fragmentación, pérdida y retroceso

La construcción de estas avenidas significaría:

  • destrucción de hábitats,
  • pérdida de continuidad ecológica,
  • afectación de suelos,
  • pérdida de infiltración hídrica,
  • eliminación de espacios comunitarios,
  • profundización de desigualdades territoriales.

Todo esto contradice los objetivos ambientales, el Criterio de Desarrollo Sustentable y los Factores Críticos de Decisión definidos en la Evaluación Ambiental Estratégica.

📢 ¿Y la participación ciudadana?

Muy pocas personas pudieron presentar observaciones.
Organizaciones que históricamente se declararon defensoras del Panul guardaron silencio.
Incluso actores asociados al combate de incendios forestales no se pronunciaron.

Esto abre preguntas necesarias:

  • ¿Quién defendió realmente el territorio?
  • ¿Por qué tan poca información pública?
  • ¿Cómo se garantiza la participación cuando la gente no es informada?

✍️ Una observación ciudadana fue presentada

El 20 de noviembre presenté una Observación Ciudadana, en ésta solicité:

  • eliminar los trazados proyectados de Pie Andino y Rojas Magallanes,
  • y reconsiderar rutas alternativas que no afecten ecosistemas precordilleranos.

El fundamento se basa en:

  • criterios ambientales oficiales
  • datos satelitales
  • información demográfica
  • desigualdad territorial
  • normativa constitucional vigente
  • reconocimiento patrimonial
  • riesgo ecológico documentado

Documentos de interés

🔔 Lo que viene ahora

Este proceso no ha terminado.
Lo que ocurra en los próximos meses será crucial.

Por eso es fundamental:

✅ mantenerse informados
✅ compartir esta información
✅ leer la observación completa
✅ exigir transparencia y participación real
✅ defender el último bosque nativo de Santiago accesible a toda la ciudadanía

📍 Para más información

Publicaremos material, mapas, comparativos, actualizaciones y llamados ciudadanos en:

👉 panulparatodos.cl

Estemos atentos.
La precordillera no se vende, no se destruye y no se fragmenta.
Se defiende.